Lata Pararã

Entrevistas

Neil Turbin desparramó nostalgia y energía al presentar Fitsfull of Metal en la noche calurosa asuncena

Neil Turbin, en un único show en Asunción, recordó su paso por la banda de thrash metal estadounidense Anthrax, celebrado en la noche del viernes 26 de julio en Absoluto Rock.

 


El vocalista, quien llegó a nuestro país horas antes del concierto, estuvo acompañado en el escenario de músicos paraguayos, quienes descargaron su energía para que el set list sea de lo más potente y transmita la energía al público presente, en su mayoría ya con las canas a la vista.
Los thrashers, principalmente los que llevan la mochila del género desde mediados y finales de los 80, se prendieron desde los primeros acordes.
Turbin, comenzó su periplo en las tablas del boliche asunceno, con Give Em Hell, canción de su proyecto solista Deatriders, para continuar con Death From Adove del clásico del Thrash Metal y de la agrupación Anthrax, el álbum Fistfull Of Metal, que este año celebra su aniversario número 40.
El público no solo entró en calor, sino que con Armed And Dangerous no pasaron de bangear y unos más que otros iniciaron el pogo infaltable más aun ante la presencia de una figura como el cantante de uno de los trabajos discográficos muy bien recordados por la crítica y los fans del género.
Con I´m Eighteen, la versión thrashera de la canción conocida por Alice Cooper, a más de uno le llegó no solo la nostalgia, sino ese espíritu adolescente de transporte a aquel tiempo en que uno ni se imaginaba estar en presencia de un ex Anthrax.

 


El ambiente de manera literal se incendió con la instrumental Across The River, lo que le dio un respiro a Neil, ya que a esa altura se olvidó de su cuadro gripal, traído de Chile.
Howling Furies, Subgator, Soldiers Of Metal, Anthrax y Raise Hell, encendieron la chispa para que el recinto dispare a los cuatro costados. Se destaca la concentración y la energía puesta por Luciano Lambiase y Jose Favero en las guitarras, Wilson Castillo en la batería y Crispín Rodríguez en el bajo.
La sensación de Neil Turbin, en ese preciso instante fue de satisfacción, porque pudo encontrarse con un público que pedía a gritos consumir Thrash.
El delirio comenzó con Panic y continuó con Figth to The Death, canciones que demolieron a los presentes, porque no pararon de moverse de un lado a otro, además de sacudir la cabeza, ya en algunos sin los pelos característicos del metalero.

 

 

El final de una noche cargada de emoción, recuerdo, alegría, extasis y delirio, fue con Deathrider y Metal Thrashing Mad, más el bonus Gung Ho.
Neil Turbin, culmina su paso por la ciudad de las siete colinas, lugar donde encontró calor humano, nostalgia de la gente, buena cerveza, y la oportunidad de conocer a unos seres thrashers habitantes del corazón de América, y que algunos tuvieron el honor de bangear durante las presentaciones de Rawhide, Scythe, Requiem y Corrosion.
Turbin ameno en el vestuario
Al finalizar el concierto, Neil Turbin conversó principalmente con Crispín, José, Wilson y Luciano sobre el show. Además de contar anécdotas de su paso con la banda Anthrax.
Fue tajante al afirmar que quedó satisfecho con el público presente, porque conocía las canciones del álbum que lo homenajea durante la gira por latinomérica.
El cantante, del aeropuerto Silvio Pettirossi fue hasta el local del concierto y del boliche se trasladó hasta la principal estación aérea para tomar el avión que lo llevó hasta Montevideo, Uruguay.
Sensación de expectativa y satisfacción
El bajista Crispín Rodríguez, describió el momento en el escenario junto a Neil Turbin, de enorme, por la responsabilidad de tocar los temas de manera correcta y respetuosa, de acuerdo a las directrices que recibieron de parte del vocalista.

 


Significó que una vez arriba de las tablas y en pleno desarrollo del show fue como revivir la adolescencia, “girar la cabeza y verle a Neil Turbin a tu lado cantando y de repente te das cuenta que vos estas tocando esas clásicas canciones que tanto disfrutas a su lado”, destacó.
Calificó de muy buena la fusión y comunicación entre los músicos paraguayos y el cantante, que también coincidió, porque desde que llegó al Paraguay, iniciaron la conversación sobre los temas a interpretar.
Recordó que Neil no se encontraba muy bien de salud al llegar, pero dio lo mejor arriba de las tablas, “el llegó del aeropuerto al escenario y luego se fue del escenario al aeropuerto, porque tenía un vuelo que lo llevaría al país de su siguiente presentación”, expresó.
“Ya en pleno show y a medida que pasaban los temas la comunicación y compenetración musical, se fue desarrollando de manera óptima y el artista quedo contento con el trabajo final que realizamos tanto Luciano Lambiase y Jose Favero en las guitarras, Wilson Castillo en la batería y quien les habla en el bajo. Mención especial para Jeffrey Navarro y Cesar Maizal quienes nos dieron una mano con el idioma”, afirmó.

Seguidamente, resaltó que este año, se le dio la oportunidad de acompañar en escenario a Paul Di¨Anno de IRON MAIDEN por segunda vez y ahora a Neil Turbin de ANTHAX, “dos Señores vocalistas que hicieron historia dentro del Metal Mundial.. En el 2022 también pude tocar con Timo Tolkki en su paso por Paraguay”, dijo el bajista.

 

Finalmente, Crispín Rodríguez, mencionó que con su banda VIERNES 13 están en preparativos para un concierto en el mes de agosto, ya que se cumplen 25 años de la grabación de nuestro primer demo, que lo habíamos hecho en el estudio de Burgos Bros un 15 de agosto de 1999
Y en este septiembre estaremos tocando con RAVEN y hay otras fechas antes de fin de año por confirmar. Siempre está la idea de entrar a grabar y sacar algo nuevo pero muchas veces se torna difícil debido a la situación actual que estamos viviendo, en síntesis Hendy Paite.. jajajaja. CRISPIN esta parado por el momento, pero estoy tranquilo ya que esta toda la maqueta hecha del segundo disco, inclusive el nombre del álbum, es cuestión de conseguir rubros y entrar a grabar no mas ya..”, culminó el músico.

Por : Julio Dávalos

Ph : @jazzpintasilgo

Leer Más »

El hechizo de la Cobra quedó atrapado entre lo exótico del país y la energía del público paraguayo

Cobra Spell hechizó al público paraguayo, durante su único concierto realizado en la noche del miércoles 11 de julio pasado en el boliche asunceno de temática alemana.
La velocidad de la batería, de Hale Naphtga, los riffs de guitarras, de Sonia Anubis y Noelle dos Anjos; la puntada exacta del bajo de Roxy Herrera y la voz potente de Kristina Vega, rompieron el hielo de la húmeda y polar noche en la ciudad de las siete colinas.
La combinación del Glam – Hardrock y Heavy Metal, comenzaba a retumbar durante la prueba de sonido, que se efectuó esa misma tarde, horas antes del concierto.

 


Radio Lata Parará, estuvo como desde el minuto uno, en espera para charlar con las chicas, quienes organizaban todos los detalles para presentar las canciones de 666 tour, que se inició el 3 de julio en Brasilia, capital de Brasil y se extendió hasta el 21 del séptimo mes en Monterrey, México.
Ya en el backstage, sorbiendo unas refrigerantes y consumiendo golosinas para alzar la glucosa, la vocalista Kristina Vega, fue la primera en responder a las preguntas y romper el hielo, al destacar que resulta oportuna la gira por Latinoamérica porque llegaron a países como Paraguay y Bolivia que ni conocían de manera geográfica y menos musicalmente.

 


Sobre el punto, la baterista Hale Naphtga, resaltó la calidez que recibieron al pisar el país, porque fueron recibidas por el sonido de la Guarania a través de un arpista quien deleitó con unas canciones. Seguidamente, la líder a la banda, Sonia Anubis, tuvo la oportunidad de ejecutar el instrumento guaraní por unos minutos.
Nuevamente Hale, destacó que le asombró la vista ecológica que presenta las ciudades del departamento central y el paisaje de la Costanera de Asunción, situación que le alegró la jornada, según palabras de la responsable de las batas de Cobra Spell.
La bajista Roxy Herrera, comentó que con una sonrisa bien maligna que durante el show en Curitiba, Brasil, el monito de su instrumento se recalentó, situación que no se dio cuenta al instante, sino cuando el público celebró pensando que se trataba de un momento del espectáculo.
Entre risas y risas las chicas recordaron aquel momento como una anécdota que fue parte de la gira en la región. Sonia, por su parte, mencionó que llegar hasta México, se trata de momentos inolvidables de la gira.

 


Ellas catalogaron y calificaron de exótico su venida al Paraguay, porque a cada una les encantó los detalles autóctonos y culturales del país, desde su llegada al aeropuerto internacional Silvio Pettirossi y el traslado hasta la ciudad de las siete colinas.
A cada palabra en el español, Sonia principalmente tenía curiosidad en la traducción en el idioma guaraní. Para finalizar la nota, porque se disculparon para ir a cargar energías antes del show, prometieron que el hechizo de la cobra, iba a atrapar a los presentes en el espectáculo.
Cobra Spell, presentó un show de casi dos horas, donde repasó el disco 666 y parte de sus canciones que se encontraron en sus Eps.
Integran la agrupación, Sonia Anubis, guitarra; Hale Naphtga, batería; Roxy Herrera, bajo; Noelle dos Anjos, guitarra y la vocalista Kristina Vega.
Pd: A las Cobra Spell, les llamó la atención el nombre de la online más potente del país. Celebraron al conocer el significado en el idioma español.

 

 

Por : Julio Dávalos

Leer Más »

Sacro y The End, pero para continuar en la ruta Headbanger!

El Heavy metal nunca decepciona, y Sacro es parte de ello. El último material maravilloso “The End” nos vuelve a esa época clásica y añorada del Heavy Metal de inicio de los 80s, con prodigiosos toques actuales y armonías progresivas que llevan en conjunto esa magia del Rock eterno. The End, un genial trabajo con temas fantásticos como “The End”, “Only with the true”, el maravilloso “Chance of life”, “Sacro”, entre otros, que nos arropan con riffs bien clásicos, guitarras tan bien distribuidas, una voz poderosa y tan bien afinada que son acolchonados por una prodigiosa base rítmica en la batería y el bajo, cumplen ese rol al escucharlos ¡el rol de sacarnos piel de gallina a quienes sentimos verdaderamente al Heavy Metal!

Pero vamos al grano, con respecto al concepto o temática en sí del disco, no dice Alan, guitarrista de la banda:
El significado de The End es más del fin de una época para el grupo que duró más de 1 década y que se resume en los 11 temas lanzados en el disco. Nunca es fácil componer un segundo disco, más aún en Paraguay, donde siempre hay desafíos en todos los aspectos de la vida que se interponen con las intenciones musicales. En parte este es el sentido de la portada, que muestra el final de una batalla, pero el comienzo de una nueva etapa.
Para nosotros es el fin de un trabajo del que estamos orgullosos y que esperamos también guste a todos los fanáticos del Metal en Paraguay y el Mundo.

Las primeras composiciones de este disco – sigue Alan – ya datan de la época posterior al lanzamiento de Memories, y a esto se fueron sumando más canciones en los siguientes años. El proceso de grabación fue bastante largo, ya que inició con las partes de batería en el 2014. Por diferentes motivos se atrasaron las grabaciones de los diferentes instrumentos, pero la base ya estaba concluida para el año 2019. La pandemia causó más demoras para culminar la mezcla, lo que llevó a que se pueda publicar recién este año – aclarando sobre el tiempo de producción y realización completa del disco.
El proceso de elección de portada y de ver cómo hacer el lanzamiento fue en estos últimos meses del 2023 y la idea era que el material sea publicado el día del aniversario número 22 de la banda, el 16 de septiembre. Elegimos lanzarlo en forma digital al principio, con la idea de publicarlo en formato físico más adelante – añade Alan.

Los temas fueron compuestos por el guitarrista, Alan Yoon, con algunos de ellos, Kingdom of Rock, Another Day, Another Life, Glory and Honor y Sacro, de forma conjunta con el guitarrista Ramón Sosa.
Los arreglos finales de todos los temas fueron de Alan, con alguna ayuda de los demás integrantes del grupo.
Las letras también fueron un trabajo conjunto de la banda.
Sobre la posibilidad de que éste sea ya su último disco o podríamos esperar otros álbumes más adelante. nos aclara Alan:
No queda cerrada la posibilidad de componer más temas y poder lanzar otros materiales a futuro.
Todavía seguiremos trabajando en composiciones y en practicar nuevas ideas como grupo, ya que las ganas de seguir creando temas de Heavy Metal siempre están presentes.

Como punto final en esta nota, nos dejan un mensaje como banda a los jóvenes metalheads que deseen incursionar en este apasionante mundo del Heavy Metal como músicos:
Siempre luchar por lo que uno cree que es lo correcto y seguir un camino propio. En nuestro caso llevamos más de 22 años en el camino del Heavy Metal y esperamos que sean muchos más. Lo que nos mueve son nuestros ideales, el apoyo de aquellos que nos escuchan y el amor a un estilo que nunca va a desaparecer.
Cada persona tiene una motivación diferente, y lo importante es seguir con esas ganas de crear música, sin importar todos los obstáculos que uno pueda tener enfrente.

Con estas palabras, Sacro nos deja bien en claro que la perseverancia y la pasión por lo que nos gusta, no tiene impedimentos.
The End, el final de una batalla pero el comienzo de otra etapa. Esperemos que pronto los volvamos a ver en los escenarios, recordando aquellos gloriosos eventos de comienzos de los años 2000, sintiendo esa pasión de sus riffs y ritmos en nuestras venas, Sacro, The End pero por siempre ¡con nosotros los Headbangers!

Por Osval Islas 

Leer Más »

La historia del Black Metal Paraguayo

Haciendo una retrospectiva hacia los inicios oficiales del Black Metal, con aquella recordada oleada Nórdica de comienzos de los años 90s, no podemos olvidar a quienes a nivel mundial hicieron posible gestar este estilo ya hacia finales de los años 70s con bandas como Venom, Death SS, los mismos Mercyful Fate (entre otros) en los 80s que si bien hacían Heavy Metal, daban un salpicón con un guiño a la performance de lo que sería el Black Metal en sí.

Pero no fue hasta inicios de los años 90s cuando el Black Metal se ancló ya de manera oficial.
Y nuestro país no estuvo ajeno a ello, por increíble que suene, estuvimos casi al unísono en el desarrollo del mismo.
Por ello, poder tener un material literario de investigación y análisis sobre el Black Metal en el Paraguay es una pieza fundamental en el dosel de obras, para así unirse ya a nuestra historia.


Su autor, el conocido amigo Lucas Colman, baterista-vocalista de la legendaria banda Wisdom nos lanza algunos detalles de lo que será la obra.

¿Cuál es la sinopsis principal de tu futuro libro?
Bueno, en realidad está enfocado en los inicios del Black Metal, es decir las primeras bandas del estilo en nuestro país. Pero mientras iba recabando información, me vi en la necesidad ya que es imposible hablar de una escena Black Metal sin esos primeros pasos de lo extremo, de allí surgieron varios músicos amantes del estilo que unos pasos después se encaminaron dentro del Black Metal.

¿Que dificultades estás encontrando para redactarlo?
La mayor dificultad es el unir historias , anécdotas y por sobre todo con situaciones verídicas, mira, para poder concretar esto se necesita aunque parezca algo ridículo mucha investigación, ya que tienes puntos algo raros, algunos son que en muchos casos no existen evidencias, estamos hablando de los 80, exceptuando información acerca de bandas que ya estaban muy activas, así también que algunos de los músicos quienes formaban parte de esas primeras bandas ya no lo recuerdan y otros que sencillamente quieren figurar y llevarse títulos como los primeros etc.. hablo de músicos de bandas de metal extremas.


Pero no puedo negarte – continúa Lucas – que gran parte de los músicos de esa época, me ayudan mucho, cada historia que cuentan y luego dentro de esa historia aparece otro y a ese otro le hago la misma pregunta y coindice con lo que dijo aquel primero y de la nada alguna que otra foto y podés constatar con los que ambos comentaron. Es una locura, es muy difícil, pero es muy satisfactorio, eso si te lo puedo decir con ímpetu.


¿Qué te motivó escribir sobre ese tema y cuando comenzaste a escribirlo exactamente?

El leer libros del viejo continente que hicieron lo mismo – expresa Lucas – me apasiona mucho leer cada conjugación de palabras para poder visualizar lo que fue para ellos sus inicios y fue así que dije ¿por qué no hacer lo mismo acá? pues fue así, es por eso que tanto el sello como el libro llevan el mismo nombre “La Orden de los Testigos del Sur”, en inglés como THE ORDER OF SOUTHERN WITNESSES y abreviada como O.S.W. Esta fue una orden en nuestro país que existió en los inicios de los años 90, en un círculo de jóvenes que, gracias a la música, experimentaron esa gran curiosidad por lo oculto. Estaba formada por miembros de las primeras bandas de Black Metal WISDOM, SABAOTH, ADONAY y DIABOLICAL, que poco a poco se iban consolidando. Y podrán saber más acerca de ello en el libro.
Y la escena, en especial la del Black Metal, aunque no muchos crean, iba a la par con las de la escena europea, casi al mismo tiempo. Es increíble creerlo. Pero fue así.


Para concluir consultamos a Lucas cuando sería la fecha de lanzamiento del libro, sobre lo que nos comentó:
Digamos que ya lo estoy cerrando, solo que como te comenté de la nada aparece una información y debes retroceder para poder incluir esa info y la estructura como que se desconfigura y debes trabajarlo de vuelta. Pero este año es oficial que estará disponible.
A pesar que la idea es lanzarlo junto a un DVD documental, pero eso podría ser para el año que viene, ya que material audiovisual sí es algo más complicado – concluye Lucas.

Esperamos con mucha expectativa esta obra que a juzgar por lo que nos comentó Lucas, promete ser una pieza literaria fundamental que los amantes del Metal no deben dejar de tener en su estante de elegidos.

Por Osvaldo Islas.

Leer Más »

Insight una prometedora banda que se proyecta

Rescatando axiomas clásicos del Rock y el Heavy Metal, tenemos a varias bandas prometedoras que trazan el recorrido en este difícil pero apasionante mundo de la música.


Hilar la pasión con la experiencia, las vicisitudes diarias y los sueños, puede sonar algo inalcanzable, pero bajo las aristas de la persistencia y la disciplina podemos lograr ese anhelo que tanto buscamos, en el caso de Insight, colocarse como banda relevante dentro de la escena nacional.
Pero conozcamos más sobre Insight, donde consultamos al vocalista de la banda, Gianfranco Agostini, sobre cómo surgió la banda, en que año y por qué del nombre de la misma:
Luego de una etapa a la sombra de proyectos por separado y en conjunto, se declara que Insight nace en el 2/3 del año 2019, pactado por el guitarrista Matt Martínez y el vocalista Gianfranco Agostini.
Los mismos se conocieron en el colegio, compartimos una misma visión, gustos musicales en común y muchas experiencias bastante cercanas, lo cual nos llevó a una persecución en conjunto en el mundo de la música – nos dice Gianfranco.
Por el año 2016 Gianfranco se integra a un proyecto tributo a The Misfits, en el cual tuvieron prolíficos conciertos, y captaron la atención de un público modesto, por lo cual se decide la búsqueda de un sonido propio.

 

 


Para el cometido, volviendo al año 2019, automáticamente recurrieron al antiguo vocalista de este proyecto tributo, y sin una persona que ocupe el puesto en la batería. Un par de meses después y antes del culmino del año, se enlista en la banda el talentoso multinstrumentista César Meden ocupando el puesto de la batería. Por un par de meses se dieron los ensayos sin mucha interrupción hasta que el bajista decide dar un paso al costado, animado por sus emprendimientos propios.

 


Una vez más, en varios ensayos que giraban en el ojo de la tormenta, nacieron las primeras composiciones – continúa Gianfranco – entre ellas el célebre «Let it out» y «Full of rats», y también en el transcurso del 2020 llega a nosotros la propuesta de Andrés Vega para cubrir la posición del bajo.
El mismo había estado involucrado en un par de proyectos con César, además de ser compañeros en épocas de colegio, por lo cual, este no dudó en recurrir a su viejo camarada. Durante la pandemia, sucede una serie de ensayos con la finalidad de componer más materiales, como A flying man, hasta que repentinamente, debido a cuestiones personales y laborales, Matt da un paso al costado de la banda momentáneamente.
La banda se cierne en la oscuridad sucediéndose una serie de composiciones que no verían nunca la luz, salvo el célebre tema “Lonestar”, que no tendría su versión finalizada hasta meses después, cuando Matt volvió a integrar la banda y la formación se mantiene hasta el día de hoy.
Insight fue un nombre escogido por inspiración del nombre de una música de Joy Division – nos explica Gianfranco – pero bajo la premisa de que, debido a su traducción al español «Introspección», podríamos utilizar la música como vector para poder desnudar nuestros pensamientos y sentimientos más profundos para llegar a compenetrarnos con las situaciones y emociones que los demás viven, y en conjunto, poder alcanzar una especie de comunión sin restricciones.


En relación a los estilos con el que se identifican, Gianfranco prosigue:
Es muy difícil hablar de estilos por nombres como si fueran carpetas de archivos en una computadora, pero si podemos decir que la diversidad de influencias que poseemos nos brinda una gran oportunidad de mudarnos de un sonido a otro sin molestar en absoluto ni comprometer la visión de la banda. Algunas de éstas son Danzig, Black Sabbath, Soundgarden, Stone Temple Pilots, Alice in Chains, Melvins, Type O Negative, Nirvana, Saint Vitus, entre otros.
Solamente con el tiempo y la experiencia sabremos qué tipo de sonidos iremos descubriendo más adelante – añade Gianfranco.
El año pasado tuvimos una primera experiencia en el estudio – explica – en la cual grabamos un demo de un tema que actualmente es parte de nuestro repertorio, llamado “Nothing Else”. Desde esa experiencia, y considerando los resultados de la misma, afilamos mucho nuestro sonido hasta llegar al actual, por lo cual decidimos trabajar más en el desarrollo del mismo y de nuestras composiciones para poder tener un 2do round en el estudio. Para este diciembre debemos cobrar esa revancha y grabar el primer EP de la banda, el cual aún está gestándose, por lo cual no posee nombre.
Mantenerse en la escena local puede ser efímera o todo lo contrario, por ello el apoyo en los conciertos y la adquisición de materiales puede ser un factor decisivo, y nosotros como público participamos de eso, y ante una visión de dicha escena nacional, Gianfranco nos comenta como ven el apoyo tanto de la gente así como también la de los organizadores:
Como todo lo que parece perpetuarse en realidad se pudre hasta morir debido al inexorable paso del tiempo – dice Gianfranco – la situación actual del entorno demanda diversidad, dinamismo, creatividad, brutalidad y belleza. Todo en uno. Demanda una dualidad artística sin mesura.
Sentimos que los demás pueden ver a través de nuestra música todo eso y mucho más, por lo cual recibimos un cálido recibimiento de diversos entornos artísticos, escenas variadas y público muy diverso, así como también mucha predisposición de aquellos quienes luchan en contracorriente para organizar los eventos.


En el violento curso de la vida, solamente nos queda dar todo lo mejor que tenemos con sinceridad hasta desintegrarnos sin importar absolutamente nada – concluye Gianfranco.
Es prometedor saber que muchos jóvenes apuestan por sus bandas y el entorno del Rock y el Metal sin distinción, sabiendo de las dificultades, pero sintiendo esa pasión en los escenarios y los estudios, una pasión que muchos sabemos y no la queremos soltar por el resto de nuestras vidas.

Por Osvaldo Islas.

Leer Más »

“Tengo un Tema” un sonido visual que cuenta la historia sobre el rock Paraguayo con un antes y después hasta nuestros días

“Tengo un Tema” un sonido visual que cuenta la historia sobre el rock Paraguayo con un antes y después hasta nuestros días

El periodista Sergio Ferreira en una entrevista con Lataparará accedió a iluminarnos sobre este libro que traerá un antes y después para conocer nuestras raíces dónde lo trasgresor y decidor del rock tuvo que sobrevivir, en el camino de una continuidad histórica donde sucesos sociales y políticos fueron parte de su evolución. Aunque aún busque tener su propio espacio y transformación.

El jueves 1 de septiembre a las 19:00 en The Jam (Nuestra Señora de la Asunción 1156) se presentará el libro “Tengo un tema”, de Sergio Ferreira.

Lataparará: ¿Quién es Sergio Ferreira?

Sergio Ferreira: Mi nombre de Sergio Ferreira. Soy periodista desde hace muchos años. Ingrese al diario a ABC en 1989 en la sección de Espectáculos hasta el año 2019 que me retire y siempre cubriéndola la sección de espectáculos especialmente la parte de música.

Lataparará:  «Tengo un tema»

Una historia sobre el rock en Paraguay. Que va desde sucesos políticos, sociales y anecdotarios del Paraguay. ¿Cuál es la historia del título y en qué género podríamos incluirlo?  ¡Tiene su historia, cuéntanos!

 

Sergio Ferreira:  «Tengo Tema» es un libro que abarca la historia del Rock de Paraguay es una visión particular mía sobre el recorrido que ha tenido el rock de fines de los años 50 comienzos de los años 60 hasta la actualidad. No es una obra enciclopédica.

Ni tampoco canónica, digamos, sino que es una visión particular sobre cómo se han desarrollado los procesos que han tenido que ver con esto que hoy llamamos Rock Nacional paraguayo.

Lataparará:  Sergio Rafael es el coautor del libro. ¿Cuál es la experiencia de ambos en la realización de esta gesta literaria con el rock? Ya que materiales así, no son fáciles de encontrar a la vuelta de la esquina, sabiendo que los paraguayos no somos de leer género literario y más sobre este género.

Sergio Ferreira:  Sergio Rafael Ferreira Marecos ha trabajado solo, digamos., en la elaboración de este libro, en lo que se refiere a la escritura. Pero el libro es el producto de un trabajo grupal. Primero que uno está documentando lo que hicieron otras personas, otra gente.

Luego hay un trabajo de edición muy importante de apoyo, de corrección, elaboración de la diagramación del libro, la elaboración de la tapa, todo, lo que se hace realmente en conjunto. No es una obra individual, ni tampoco no tiene una directa separación entre Sergio Rafael y Ferreira Marecos. Es una sola persona que se ha unido a un equipo para poder elaborar este libro a un equipo que incluye otros trabajos también como es el documental Sobreviví la Música de Luis Bogado que se va a estrenar en octubre, luego, a fines de año lanzaremos una página web sobre el rock en Paraguay que va a reunir todo lo que no entró en el libro, todo lo que no entró en la película, fotografías, podcast y otros detalles más.

Lataparará:  Leí parte de la reseña del libro en especial en la parte que dice «A pesar de la falta de una continuidad histórica, de una tradición que se nutra del pasado para mirar hacia adelante, el rock en Paraguay sigue buscando su propio sonido, su propia identidad, sus futuros acordes.» ¿Podrías revelarnos a qué se refiere?

Sergio Ferreira:  Bueno, el Rock en Paraguay sigue buscando su propio espacio, sobre todo por esta cuestión de que es una sociedad muy conservadora.

Siempre está en constante transformación buscando un espacio de mayor visibilidad, popularidad tuvo su momento más, como dije antes, de mayor popularidad. Pero todavía no encuentra su lugar exacto digamos, todavía no es un fenómeno social altamente aceptado.

Y eso no tiene nada que ver solamente con el rock. En Paraguay es muy difícil todo lo que se refiere a expresiones artísticas era muy difícil para la literatura, muy difícil para las artes plásticas, para el teatro, para el cine, que ha tenido un momento de boom en los últimos años, en los últimos diez años (aclaró). Pero toda expresión artística en Paraguay es muy difícil.

 

Lataparará:  Ha cambiado mucho la evolución del rock paraguayo desde sus inicios hasta nuestros días. ¿Hay cierta evolución de lo clásico con la fusión del folklore y el rock?

Sergio Ferreira:  Sí, en el libro trazo un camino sobre de como el folclore y el rock se encontraron. Primeramente, toda esa experimentación de las orquestas que hacían polka electrónica entre los 60 y 70 y que grabaron en discos. Y después, como eso se une a esa generación de Rolando Chaparro, La Secreta, que empezaron a experimentar con rock 6/8 y también está la otra versión, digamos, de Volver Rock, las canciones tradicionales paraguayas, tanto guaranías, polcas, que se cristaliza principalmente en el disco Pasiones esa compilación de temas que lanzó Kamikaze. Hago un un recorrido de todo ese proceso, desde los años 60 hasta la actualidad.

Lataparará: ¿Golpearon puertas para la edición y publicación del libro? Entidades culturales como FONDEC y afines.

Sergio Ferreira:  Para poder realizar el libro se hizo un trabajo de gestión cultural muy importante de apoyo, digamos, para para su realización de parte de Esteban Aguirre de la editorial Dos maletas y Luis Bogado de la productora Planeador. Porque esto como dije anteriormente, no hubiese sido posibles y si fuese una gestión solitaria, sino que es un trabajo en conjunto. Y ellos han golpeado puertas en instituciones tanto del Estado como instituciones privadas e internacionales para poder crear en todo esto que no es solamente el libro, sino que también está el documental y la página web.

 

Lataparará: ¿Dónde podríamos adquirir este libro que aporta contenido importante sobre nuestros inicios del rock nacional?

Sergio Ferreira:  El libro va a estar en venta en librerías. Todavía no está en distribución Se lanza el 1° Septiembre en el Pub The JAM en Nuestra Señora de la Asunción y Rodríguez de Francia. En ese lugar se van a vender los libros, por supuesto y a partir del día siguiente ya podrá adquirirse en las librerías de Asunción. Espero que también vaya a otros lugares del país, ése es mi gran deseo.

Lataparará: ¿Podrías comentarnos sobre este documental “¿Sobrevive la música”, darnos algunas reseñas?

Sergio Ferreira:  Sobrevive la música es un documental de Luis Bogado que se va a estrenar en octubre de este año. Esta como relacionado con el libro. Por supuesto, son trabajos paralelos. Justamente Luis se había acercado a mí, y Esteban Aguirre porque ellos sabían que yo tenía esta investigación sobre el libro y entonces me habían dicho porque no hacemos todos juntos ahí encaramos como un proyecto grupal. Y así fue el libro tiene un camino paralelo al documental y el documental tiene muchas entrevistas a los cultores del rock paraguayo de diferentes épocas de desde los años 70, hasta la actualidad.

 

Entrevistador: Francisco Navarro (Framsux Kernel Panic)

Acerca de mí: «Degustador de la cultura general».

*La radio que te hace volar la peluca se llama…*_ 💣
🎙️🎧 *RADIO LATA PARÃRÃ* ⚡🎸
_Rock y algo más…._🎼
👇🏼 _*Bajáte esta app y comenzá a disfrutar del mejor rock y heavy metal de la historia*_‼️
📣 *COMUNICATE CON NOSOTROS AL* 🤘🏼
📲 *0962329857*

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Leer Más »
× ¿Cómo puedo ayudarte?